Arancha Iza

ESTUDIOS CURSADOS

  • Diplomatura de Enfermería, U. Autónoma de Madrid (1988-1991)
  • Medicina Tradicional China, Escuela Neijing, Pozoamargo. Cuenca (2005-2008)
  • Diplomatura de Masaje Terapéutico Japonés (Shiatsu), Escuela Amigos del Shiatsu de Madrid (2001- 2004)

FORMACIÓN PRÁCTICA EN MEDICINA ORIENTAL

  • Curso de Shiatsu y Qi Gong con Paul Lundberg, del Shiatsu College de Londres, escuela de Amigos del Shiatsu de Madrid (2004)
  • Postgrado de Masaje Terapéutico Japonés (Shiatsu), impartido por David Ventura (Escuela de Shiatsu y Movimiento de Barcelona) (2004-2005)
  • Curso de Seiki- Soho con Paul Lundberg, escuela Amigos del Shiatsu. Madrid. 2008
  • Acupuntura, Psique y Trastornos Ginecológicos, Maciocia, IEN El Vergel, 2011

FORMACIÓN EN LACTANCIA, MATERNIDAD, MUJER

  • Monitora de Educación Sexual, Sociedad Sexológica de Madrid (1995-1996)
  • Wellmother, Curso de Shiatsu y Maternidad, Suzanne Yates, Murcia, 2009
  • Seminario vida fetal, nacimiento y salud, con Michel Odent, Terra Mater, Madrid, 2010
  • Acupuntura y Fertilidad, MTC, Madrid, 2013
  • Curso de capacitación como Doula, Luznatal, Madrid 2011-2012
  • Seminario sobre la figura de la Doula, M. Odent y L. Lamberts, Madrid 2013
  • Asesora de Porteo, Llévame cerca, Madrid, 2013
  • Asesora de Lactancia, Centro Raíces, Madrid, 2014
  • Psicología Perinatal, Terra Mater. Madrid, 2015-2016
  • Método Periné y Movimiento, con Nuria Vives, Escuela Internacional de Yoga de Madrid, 2016

OTROS

  • Diplomatura de Quiromasaje, Escuela Holograma de Madrid (1996-1997)
  • Orientadora y Terapeuta Sexual, Sociedad Sexológica de Madrid (1996-1997)
  • Curso de Postgrado en Drogodependencias, Agencia antidroga, Madrid, 1997
  • Nutrición y Dietética, U. Alfonso X El Sabio, Madrid 1998
  • Curso Enfermería de Urgencias, Colegio de Enfermería de Madrid, 1998
  • RCP básica y avanzada, CAM, 1999
  • Terapia saro-craneal I, Instituto Upledger, Madrid 2008
  • Terapia Sacro-craneal II, Instituto Upledger, Madrid 2009
  • Introducción a la Meditación, Psicología y Meditación, Universidad de Ávila, 2010
  • Etnobotánica, As. Sábila, Madrid, 2014- actualidad

ACTIVIDAD

  • Desde 2004-actualidad. Fundadora y Directora General del Centro KAIZO.
  • Desde 2004-actualidad. Terapeuta en clínica privada.
  • 2016- Realización de 1 proyecto de Acupuntura Descalza y Etnomedicina (Grecia. Tesalónica. Campo de refugiadxs Elpida)
  • Asesora y colaboradora  en activo de ACUPUNTORA DESCALZA desde el 2016

CONTINUAR LEYENDO

Close
Nuestro objetivo como ESCUELA, es ofrecer una profunda enseñanza de diferentes métodos naturales de salud, capacitando a cada persona, para que cuide de su propia salud y la de su comunidad. Ofrecemos cursos y formaciones basados en la Educación Horizontal y el Conocimiento Libre. Consideramos que los conocimientos sobre el cuidado de la salud, no deben ser un secreto guardado entre pocas personas, sino deben ser propiedad de todxs. El conocimiento es libre por naturaleza, y solo es fecundo dentro de un contexto social porque tiene la capacidad de adquirir su máximo valor en tanto se transmite y es compartido de forma libre y abierta.

VÍNCULO TIERRA

Nuestro equipo docente al completo ha trabajado y trabaja junto a herboristas, sacerdotes mayas, promotorxs de la salud y comadronas de los pueblos mayas Ixil y Qiché en Guatemala. Esto se refleja y determina definitivamente el enfoque y contenidos de nuestros cursos y formaciones.

EL VÍNCULO ENTRE LA BIOLOGÍA Y LA CULTURA

La etnomedicina proviene de culturas más antiguas, podríamos decir que ejerce una función que compensa la falta de los sistemas médicos asistenciales. Así pues, lo mínimo es reconocerle una función complementaria.

La etnomedicina supone la rehabilitación de la integridad de la comunicación necesaria entre los saberes populares (la comprensión popular o indígena sobre el cuerpo) la pérdida de la salud y la salud de su contexto social, sin olvidar la realidad biológica de la fisiología, la fisiopatología, la semiología y la epidemiología.

La etnomedicina considera a las personas en su totalidad en un contexto ecológico: demuestra que el desequilibrio o enfermedad no sólo se deben a acciones de factores patógenos sino también a una inadaptación al ecosistema. Restablece el sentido elemental de un equilibrio entre la persona y su entorno. Según esta visión, la humanidad y la naturaleza están íntimamente unidas.

«El cuidado de la salud no es sólo un derecho de todxs, sino la responsabilidad de todxs.

El capacitar más a cada persona para que cuide de su propia salud debe ser la meta principal de cualquier actividad, entrenamiento o programa de salud.

Si las personas reciben información clara y sencilla, puede evitar y tratar en casa sus problemas más frecuentes de salud.

Los conocimientos sobre el cuidado de la salud, no deben ser un secreto guardado entre pocas personas, sino deben ser propiedad de todxs.

Las personas con poca educación formal son tan responsables e inteligentes como las personas tituladas.

El cuidado básico de la salud no debe venir de fuera, sino ser promovido dentro de la comunidad.»

A %d blogueros les gusta esto: