NO SOMOS MÉDICXS

Tan solo ofrecemos la aplicación y la enseñanza de una serie de técnicas que en nuestra cultura europea se denominan  “técnicas para-sanitarias y están incluidas en el campo de la Terapéutica Natural. En nuestro caso, por formación, las denominaremos e incluiremos en la Medicina Tradicional Oriental.

En cuanto a la Medicina China  tiene sus raíces en la cultura tradicional, mientras que la medicina alopática es una rama de la ciencia empírica moderna. No hay conflicto pero si hay separación y nosotras no somos médicas.

Antes que nada, la medicina china es un juego de habilidades prácticas.

La medicina alopática aporta los avances tecnológicos, la cirugía y la farmacología fundamentales y determinantes. Ocupando  un espacio y resolviendo situaciones allí donde la Medicina China o Natural, no tiene alcance  o es insuficiente.

La medicina occidental alopática se enfoca en remover los síntomas usando métodos directos, también conocido como “arreglar la cabeza cuando duele la cabeza, arreglar el pie cuando duele el pie”. Pero la medicina china enfatiza el análisis dialéctico del cuerpo como un todo, en el que se lo considera una colección de sistemas interconectados e interrelacionados. Por lo tanto, el método holístico inherente en la medicina china tiene un gran potencial también, en determinadas situaciones que la persona manifiesta sufrimiento o malestar.

Y sin ser médicas, sí que consideramos tener capacidad, como seres inteligentes, de intervenir en la consecución de nuestro propio bienestar-equilibrio y el de los demás a través de habilidades y conocimientos de medicinas maturales, blandas, étnicas y complementarias que se pueden aprender sin tener una formación sanitaria. Con determinación, sensibilidad, entrenamiento y estudio.


MTC, EL ASPECTO CULTURAL

La Medicina  Tradicional China también tiene un aspecto cultural, ya que es una manifestación de la cultura  china en áreas relacionadas con la salud de las personas. La medicina occidental defiende el “si no lo veo, no lo creo”. La medicina china sigue el principio de Yin y Yang y la filosofía de generación mutua e inhibición recíproca. La medicina china considera la existencia de canales de energía y puntos de acupuntura aun cuando no pueden ser vistos con los ojos no entrenados.

Además, la tradición china sostiene que cualquier materia en este universo tiene su lado físico, su lado espiritual y psíquico. Ambos lados trabajan juntos para formar una entidad completa.

Entonces, ciertamente, estas habilidades y conocimientos, parten de premisas y principios que la medicina convencional ignora e incluso niega.

Por lo tanto nosotras no somos médicas, si no que trabajamos con una serie de habilidades de etno-medicina-natural, valorando que el bienestar y la enfermedad no son hechos que tengan que ver exclusivamente con las estructuras y las funciones de nuestro organismo. Estar bien o estar mal dependen de la relación/interacción de la persona con el medio: físico-natural, social y cultural. Los problemas crónicos van íntimamente unidos a la experiencia de la enfermedad. La aproximación a su comprensión debe hacerse desde una perspectiva multióptica.

No somos médicas y esto NO es una escuela de medicina. Si estás buscando ser médicx o sanitarix, esta NO es tu Escuela.

________________________________________

DECIDE SI ESTA ES TU ESCUELA

Lo es, si quieres formarte y entrenarte para ser «Técnicx en Acupuntura y Medicina Tradicional Oriental», adquiriendo destreza y conocimiento en diferentes habilidades como: acupuntura, moxibustión, técnicas manuales y usos de herbodietética. Y esta es tu Escuela si te interesa la antropología aplicada a la salud que va a tener en cuenta no sólo lo observable y cuantificable de la desarmonía sino también la experiencia narrada por quienes la padecen. Los condicionantes de cada cual, ligados al factor tiempo, que hacen que sean analizados los casos particulares teniendo en cuenta las singularidades de las personas. Siendo este principio, característico de las terapéuticas tradicionales y de los sistemas de cuidado natural de la salud, en concordancia con uno de los pilares de asiento de la ciencia antropológica que es el reconocimiento de la diversidad (diversidad de expresiones individuales de las dolencias).