En el 2007, admiradas por la sencillez, limpieza y eficacia de esta milenaria medicina decidimos abrir nuestro centro de terapias naturales en Alcázar de San Juan (Ciudad Real, España). En el desarrollo de nuestra práctica en consulta de la Medicina Tradicional China, la admiración siguió creciendo, como el número de personas que utilizaban nuestras propuestas de medicina natural y de buenos resultados en los tratamientos. Es así como comenzamos a pensar que sería una terapéutica extraordinaria para zonas desfavorecidas, donde los medicamentos son demasiado costosos o inexistentes, o en casos donde los medicamentos acarrean excesivos efectos secundarios, o en aldeas recónditas carentes de asistencia sanitaria de ningún tipo. No podíamos ignorar que la acupuntura admite un trabajo flexible, con sencillo equipamiento y supone una alternativa sólida a tratamientos sofisticados demasiado costosos.
PROYECTOS
En el verano del 2011 comenzamos por fin el sueño de participar y aprender a desarrollar, en un proyecto de carácter social: La Acupuntura Descalza. Nos desplazamos a India para colaborar con “Barefoot acupuncturists” and “Barefoot slums” en Mumbai (India). En Bombay, las chabolas representan el 50% de la población, se contabilizan cerca de siete millones de personas. La experiencia en Bombay, donde el acceso a cualquier tipo de medicina es muy complicado y los pacientes de la clínica son los habitantes de un barrio de chabolas que se caracteriza por un conjunto de viviendas precarias donde se concentran la pobreza y lo problemas sociales asociados a ella, hemos podido aprender a llevar a cabo esta clase de propuesta y a apreciar el alcance de su valor.
Desde marzo del 2014 hasta actualmente 2020, estamos desarrollando un proyecto de Acupuntura Descalza cooperando con pueblos maya de las CPR-Sierra en Guatemala. Hasta el momento se han llevado a cabo 6 proyectos completos. Aunque hay una tutela y seguimiento constante. Concretamente desde el verano del 2017, que es cuando se forma el equipo de ACUPUNTORAS DESCALZAS local en las comunidades CPR-Sierra, Guatemala ubicadas en el departamento de Quiché, municipio de Uspantan, zona reyna (Guatemala). En 2017 tras varios años de entrenamiento en diferentes capacitaciones, finalmente 6 mujeres comprometidas con la acupuntura y el trabajo que veníamos desarrollando y proponiendo en el puesto de salud, durante los últimos veranos, dan un paso al frente. Mujeres mayas de las etnias ixil y quiche. Estas compañeras han realizado un gran trabajo y entrenamiento. Entre ellas, las más veteranas son comadronas y promotoras de salud desde el conflicto armado. Componen el equipo: Juana García, Catarina Corio Raymundo, Magdalena Matóm, Juna Cedillo Cuchil y Juana Cruz. Siendo Domingo Álvarez Ajanel, Enfermero Profesional, lider comunitario y coordinador general de las Comunidades de Población en Resistencia de la Sierra , representante legal de la Asociación Popular Campesina de Desarrollo APCD-Sierra y responsable de salud, nuestro contacto, coordinador y compañero desde comienzo.
Las Comunidades de Población en Resistencia, CPR-Sierra, surgieron en los años 81-82 como producto de la represión y las grades ofensivas militares desatadas por los gobiernos de turno, (periodo que duró más de 36 años). El conflicto concluyó con la firma de la paz en diciembre del año 1996 y es entonces cuando se conformó la organización, denominada CPR-Sierra. Eran familias y comunidades provenientes de diferentes punto del país, unidas por la misma situación de verse obligadas a desplazarse a las montañas de Santa Clara, Caba y Xeputul del municipio de Chajul del departamento de El Quiche. Todas personas despojadas de sus lugares de origen, de sus pertenencias y con la perdida de personas en múltiples masacres y torturas ocasionadas por el ejército guatemalteco. Durante este tiempo se desencadenaron terribles consecuencias: la desintegración comunitaria, familiar y graves problemas psicosociales y espirituales en aquellas personas que vivieron y sobrevivieron directamente el conflicto armado, estos problemas aún prevalecen como un efecto Post-traumáticos entre otros que afectan el normal desarrollo y funcionamiento de algunas personas y por ende afecta también a sus grupos comunitarios (lxs que fueron desplazadxs y refugiadxs.)
En Junio 2016 nuestro destino fué también Grecia para atención a refugiadxs con Acupuntura Descalza.
En situaciones de crisis humana y social, podemos aportar un complemento seguro, fiable y eficaz en diversidad de problemáticas y sobre todo para disminuir dolores e inflamación. La Acupuntura actúa aumentando las beta endorfinas en el líquido cefalorraquídeo, que son opiáceos endógenos que tienen un efecto analgésico potente a nivel del sistema nervioso central, también tiene un efecto antiinflamatorio a nivel periférico. De esta forma se comprueba que la acupuntura tiene evidencia para explicar sus mecanismos de acción, y cuatro mil años de experiencia avalan su uso en China.
Al margen de las condiciones mejoradas con acupuntura reconocidas por la OMS en nuestra experiencia en Guatemala e India, y en base a los fundamentos básicos de la Medicina Tradicional China, hemos tenido resultados considerables en el tratamiento de algunos trastornos emocionales como ansiedad, depresión y miedo. Al menos procurando el alivio de estos síntomas. De forma que en nuestra opinión y teniendo en cuenta la total ausencia de riesgo en los tratamientos, merece la pena el intento.
Debe estar conectado para enviar un comentario.