- Seminarios en modalidades presenciales y online.
- Clases de teoría y práctica desde el primer día.
- Grupos reducidos para favorecer un trabajo intenso y dinámico.
VÍNCULO TIERRA
Nuestro equipo docente al completo ha trabajado y trabaja junto a herboristas, sacerdotes mayas, promotorxs de la salud y comadronas de los pueblos mayas Ixil y Qiché en Guatemala. Esto se refleja y determina definitivamente el enfoque y contenidos de nuestros cursos y formaciones.
EL VÍNCULO ENTRE LA BIOLOGÍA Y LA CULTURA
La etnomedicina proviene de culturas más antiguas, podríamos decir que ejerce una función que compensa la falta de los sistemas médicos asistenciales. Así pues, lo mínimo es reconocerle una función complementaria.
La etnomedicina supone la rehabilitación de la integridad de la comunicación necesaria entre los saberes populares (la comprensión popular o indígena sobre el cuerpo) la pérdida de la salud y la salud de su contexto social, sin olvidar la realidad biológica de la fisiología, la fisiopatología, la semiología y la epidemiología.
La etnomedicina considera a las personas en su totalidad en un contexto ecológico: demuestra que el desequilibrio o enfermedad no sólo se deben a acciones de factores patógenos sino también a una inadaptación al ecosistema. Restablece el sentido elemental de un equilibrio entre la persona y su entorno. Según esta visión, la humanidad y la naturaleza están íntimamente unidas.
«El cuidado de la salud no es sólo un derecho de todxs, sino la responsabilidad de todxs.
El capacitar más a cada persona para que cuide de su propia salud debe ser la meta principal de cualquier actividad, entrenamiento o programa de salud.
Si las personas reciben información clara y sencilla, puede evitar y tratar en casa sus problemas más frecuentes de salud.
Los conocimientos sobre el cuidado de la salud, no deben ser un secreto guardado entre pocas personas, sino deben ser propiedad de todxs.
Las personas con poca educación formal son tan responsables e inteligentes como las personas tituladas.
El cuidado básico de la salud no debe venir de fuera, sino ser promovido dentro de la comunidad.»