LA ORGANIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE SALUD Y EDUCACIÓN DURANTE LA RESISTENCIA EN GUATEMALA.
En el años 81- 82 y 84, política de la tierra arrasada por el ejército guatemalteco, donde más de cuatrocientos pueblos y aldeas fueron arrasadas y miles de guatemaltecxs brutalmente asesinadxs, la reacción de lxs sobrevivientes “atrapadxs entre dos fuegos” fue sea huir, sea ponerse bajo el control del Ejercito forzadxs a participar en las patrullas de autodefensa o reubicado en las “aldeas modelos donde fueron concentradxs. Una situación sumamente crítica que agudizo las necesidades comunitarias en el campo de la salud y la educación de la CPR-Sierra. Mediante asambleas realizadas bajos las sombras de los árboles (montañas) democráticamente se empezó a elegir promotorxs de salud y educación para atender las necesidades de la población en el área de salud y educación.
Lxs promotorxs de salud jugaron un papel importante durante la resistencia, dando prioridad al servicios de atención a las personas que salen golpeadas heridas por el perseguimiento del ejercito, a si como los ametrallamientos, bombardeos por los aviones militares, a pesar de que no se cuenta con recursos y materiales médicos, si no que sólo se utilizaban recursos de la naturaleza (plantas medicinales) y otras terapias de atención (como la acupuntura y masajes) a lxs niñxs, mujeres y ancianxs de la CPR-Sierra. Apenas se contaba con un libro «Donde no hay Doctor» Werner, un termómetro y un estetoscopio, materiales que fueron muy útiles en la atención de la gente.
Lxs promotorxs de salud comunitaria realizaban pequeñas talleres de capacitación con la participación de comadronas tradicionales, abordando temas de prioridad en el campo de salud comunitaria, desde allí se empezó a conformar la red de promotorxs de salud y Comadronas Adiestradas Tradicionales CAT ya que las comadronas atendían partos bajos las sombras de los árboles en coordinación y apoyo de lxs promotorxs de salud, estas acciones se llevaron a cabo con temor y miedo ante la persecución del ejército guatemalteco que trataron de acabar y borrar la organización acusándola de ser subversiva…..el genocidio brutal sucedido en el país, sin embargo por medio de la unión y un espíritu de convivencia se fortaleció la organización.
La acupuntura se utilizaba humildemente gracias a la aportación de un médico cubano que durante la represión cruzó el cerco militar y entrenó algunas personas bajo la montaña. Les entregó un pequeño cuaderno que el mismo transcribió a mano, y les dió unas 50 agujas por promotxr que debían cuidar y reciclar. La acupuntura pues, formó parte de la medicina de la resistencia. Acupuntoras Descalzas nos desplazamos a Guatemala donde comprobamos con asombro esta realidad, y comprendimos por qué deseaban seguir formándose en una medicina (la medicina china), que a priori les era tan ajena, pero que les había acompañado en un tiempo de terror y enfermedad con indiscutibles resultados.
EN EL CAMPO DE LA SALUD Y EDUCACIÓN
Lxs promotorxs de Educación, integrantes de las mismas comunidades, desarrollaron la enseñanza a lxs niñxs de la resistencia, momentos que no se cuenta con recursos y útiles escolares, lxs niñxs utilizaban tablitas en vez de cuadernos, utilizaban carbón de leña en vez de lapicero, lxs promotorxs de educación contaban con un pequeño manual de enseñanza para la primaria, que esto está bajo sus responsabilidades de lxs educadorxs a que no lo dejan perdida ante el ejercito que perseguían periódicamente, sin embargo se logro avances en el campo educativo a lxs niñxs de la CPR-Sierra y que en la actualidad, niñxs que empezaron el aprendizaje durante la resistencia muchxs ya son maestrxs, bachilleratos y otras en carreras del nivel superior.
acupuntoras descalzas Formando promotorxs locales en Acupuntura 2015

DESDE LA SALIDA A LUZ PÚBLICA Y LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA CPR-SIERRA
Como producto de una asamblea general, por medio de una delegación dirigida hacia la ciudad capital, en el mes de septiembre del año 90` salida a luz pública de las comunidades de población en Resistencia CPR-Sierra, con el apoyo de organización populares, instituciones nacionales e internacionales y la iglesia, se publico la existencia de la CPR-Sierra, Ixcan y el Peten, donde decidieron lanzar una campaña nacional e internacional para obtener apoyo, denunciando los ataques del Ejercito.
Durante 1992 y1993, numerosos observadores nacionales e internacionales visitaron a las CPR tanto en la Sierra como en el Ixcan, indicando que son comunidades conformados por niñxs, mujeres, ancianxs y jóvenes que viven en gran pobreza y que apenas pueden sobrevivir plantando maíz, fríjol, tubérculos y caña de azúcar.
Posterior del surgimiento y la salida a luz pública, de las CPR-Sierra actualmente se encuentran reubicadas en asentamientos de diferentes puntos del país, experimentando nuevas condiciones de vida en el contexto nacional.
Por medio de una Asociación con representatividad jurídica de dichas comunidades, se está desempeñando programas puntuales en el área de salud, educación y en la producción para los beneficios de las comunidades, a cada año se celebra una asamblea donde se discute y se evalúa dando un balance de los avances y atrasos de las actividades que se desarrollan en las comunidades, así como en el programa de salud, educación y en la producción.
Existe un equipo de coordinación del programa de salud comunitaria, conformada por 5 personas que centralizan y coordinan las actividades de salud A 125 promotorxs comunitarixs y comadronas tradicionales de las 18 comunidades de las CPR-Sierra.
Debe estar conectado para enviar un comentario.