UN HONOR
COMADRONAS ANTIGUAS EN NUESTRA FORMACIÓN DE ACUPUNTURA HUMANITARIA /COMUNIDAD DEL TRIUNFO
COLABORAMOS CON LAS CPR SIERRA EN GUATEMALA 2015

«El andar por las comunidades mayas CPR este verano de 2015 nos dejó claro una idea: el pueblo maya resistió al genocidio y ahora seguirá resistiendo, hasta que se les respete sus formas de decidir y vivir.
Comunidades donde sobreviven indígenas que fueron desplazados de sus tierras, en su recuerdo y en su historia está impregnada la violencia, la expoliación, violaciones, asesinatos, hambre, viviendo en una incertidumbre de sí volverían a ver a sus seres queridos y saber si les podrían dar sepultura de acuerdo a sus usos y costumbres.
Funcionan a partir del principio de la plena participación de todas y todos, desarrollan su propia economía y son definitivamente un ejemplo de dignidad, rebeldía y resistencia.

4 Comadronas nos acompañan y asisten al proyecto de Acupuntura Descalza que desarrollamos, esta vez, en la Comundad de El Triunfo». Asisten a la capacitación de acupuntura y comparten sus conocimientos en el trabajo de clínica. Para estas cuatro mujeres nunca hubo intención ni necesidad de riqueza o reconocimiento en su labor, tan solo salvar vidas de niños y mujeres. Durante el trabajo de campo realizado, encontramos que tanto promotores de salud como comadronas, cuentan con experiencia acumulada en atención a la salud asombrosa digna de ser escuchada y conservada.

Las comadronas «consideran» que su habilidad y vocación es un «Don», que lo van descubriendo en el transcurso de la vida de diversas maneras; enfermedades inexplicables, orientación por una persona con trabajo en salud ya establecida desde la cosmovisión propia, sueños en donde orientan sobre su labor y camino, además que el aprendizaje práctico puede ser con una familiar que le hereda el trabajo.
Son parte de la Medicina Maya, han trabajado con plantas medicinales aprendidas desde los tiempos de las abuelas. Las Comadronas utilizan plantas medicinales para asistir a las personas y para prevenir complicaciones. Nos lo cuentan.

Su participación en salud durante el conflicto armado, en condiciones extremas, con la presión del terror y sin recursos fue fundamental y asombrosa. Nos enseñan que la Participación social es un derecho que tienen los miembros comunitarios y debe ser activa, libre y significativa
El trabajo de estas mujeres ha resultado vital en el reconocimiento de la medicina de los pueblos indígenas. Pero aunque desempeñan una parte clave del proceso de coordinación entre las redes de salud tradicional y el sistema de salud oficial, el sistema occidental tiene todavía que liberarse de prejuicios y ajustarse plenamente para incluir estas tradiciones antiguas y respetadas.
En este mundo, no hay palabras para expresar el dolor que los corazones de estas etnias vivieron y es desde la memoria de sus familiares asesinados que gritan, a pleno pulmón, que en Guatemala sí hubo genocidio y exigen merecidamente honrar la Memoria HistóRicA y JUstiCiA!»
Por una Salud Incluyente/Creemos que cada mujer tiene derecho a un cuidado accesible, culturalmente apropiado y personalizado.


Publicado por