Este fin de semana tenemos seminario del Elemento Madera y estamos preparándonos, investigando y reflexionando acerca del inmenso tema que es: El Movimiento Madera! Vamos a unir algunas ideas, haciendo relaciones, quizá de una forma un tanto caótica: con el arte, la antropología y los conceptos de Medicina Tradicional Oriental, para invitar a que cada uno siga la secuencia….
¿Saben que el ideograma “madera” en chino es la representación de un árbol? El ideograma que lo representa ha evolucionado a lo largo del tiempo.

Dice el Profesor Padilla Corral en su libro de Acupuntura: “El ideograma representa un árbol. Las ramas y los tallos pueden ser rectos y torcidos y pueden crecer hacia todas las direcciones. Así que sus características son el crecimiento, el ascenso, el despliegue, el desbloqueo o movimiento libre, la extensión y la flexibilidad.
Esta imagen del árbol ha permanecido a lo largo de todas las culturas del planeta como símbolo con gran cantidad de significados, constituyéndose para muchas como un elemento sagrado. Así, por ejemplo, en la cultura hindú la higuera, en la cultura escandinava el fresno, en la cultura germana el tilo, en los celtas la encina… …han sido considerados como árboles sagrados porque por un lado simboliza al hombre —que sería ese eje vertical del tronco— sustentado en la tierra y por el Cielo; por otro porque tiene en sí la idea de toda la cosmogénesis al representar a todo lo Creado como producto de la interacción entre lo Celeste y lo Terrestre; y, finalmente, porque en su ciclo vital puede intuir el hombre su realidad inmortal, pues a partir de la semilla se genera el árbol que cuando culmine su ciclo volverá a renacer de una nueva semilla.”

Pensemos, la semilla tiene que morir en tanto que semilla para renacer en otra cosa: “la muerte como acto de creación”… Han visto ¿“La fuente de la vida (The Fountain), de Darren Aronofsky con Hugh Jackman y Rachel Weisz”? Árbol elemento clave en la trama. La película traza un mapa simbólico de la Creación, haciéndonos a explorar ese Árbol de la Vida del que todos formamos parte . ‘La fuente de la vida’ ha sido definida como un “poema sobre la muerte” -¿Les suena paradójico?
Dos ideas: “la muerte como acto de creación” y “la muerte como camino”. Ambos conceptos recogidos de diferentes religiones o filosofías, como la cristiana, la maya y la budista, con un denominador común: la metempsicosis, plasmado de forma exquisita en el inframundo de los mayas en esta película.
No nos perdamos, MTC, estamos en el Movimiento Madera, primavera, el Hígado, la creatividad, los sueños… y el Hun. El Hun “Alma sensitiva” del elemento Madera. Se traduce habitualmente como «alma etérica», «alma espiritual» o «alma celestial», pues según su naturaleza, es el más volátil de los cinco Shen (espíritus) y nos conecta con la energía universal o Celeste: de acuerdo al pensamiento chino tradicional, el Hun entra en el cuerpo justo después de nacer, y después de la muerte sobrevive al cuerpo, y vuelve al “cielo” (tiān – 天). También puntualizamos que mejor que la utilización que la palabra «alma» como traducción, nos parece más acertada las propuestas de «capacidad de exteriorización», «impulsividad hacia el exterior»…para traducir Hun (aunque este es otro gran y largo tema).

THE FOUNTAIN: “Izzi se dirige a Tommy entre lágrimas,(a un Tommy, que aún se resiste a aceptar “la situación”), la historia del padre de Moses Morales: que junto a su tumba plantó una semilla, que de esta semilla brotó un árbol en cuyo interior él vivió, dio sus frutos, que posteriormente comieron los gorriones y así pudo volar con ellos, en una reproducción del ciclo de la vida.”
Sabéis que esta semana diversos periódicos como «La voz de Almería» indicaban que los gorriones están desapareciendo? Dice Ignacio Abella, escritor y naturalista de la Comunidad del Bosque Habitado: “El árbol es la casa del ave y el ave planta árboles”. Parece ser que los gorriones además son un excelente indicador de la calidad ambiental. Es preocupante saber que en ciudades como Bruselas o Londres se han extinguido. Triste no? realmente la desvinculación del hombre con la naturaleza tiene sus consecuencias…
Bueno, encauzamos las relaciones: Otro ejemplo de ÁRBOL como núcleo aglutinador, fuente de conocimiento y protección etc aparece en la película AVATAR, mítica película de James Cameron. El Árbol Madre (Kelutrel en idioma na’vi), también conocido como Árbol casa, es uno de los lugares más importantes para los Na’vi. El Árbol de las Almas, además de ser una conexión con Eywa, también funciona como conducto a través del cual Eywa interactúa directamente con el mundo y sus habitantes a través de las semillas del árbol.

El Árbol de las Almas ¿Un mensaje claro? Todos somos uno? Todos estamos conectados? …

Qué interesante, “La Religión de la Naturaleza” (o el camino de la filosofía-espiritualidad), recordando que si existe un motivo para la existencia de de las corrientes espirituales, es la de propiciar a los seres humanos a evolucionar a través de sus conciencias en orden a conseguir ascender en espíritu a los niveles más elevados posibles hasta llegar a la unidad indivisible con una Divinidad inmanente-trascendente (como postulan las cosmovisiones espirituales más pacíficas y pacificadoras de las “religiones” no-dualistas, tales como el Taoísmo, Budismo, hinduismo… Y vemos de este modo que tal vez nuestro enemigo sea el pensamiento dualista.)
Por cierto que parece este árbol madre El Árbol de las Almas de Avatar, está en Ashikaga, Japón. Al menos, podría estar inspirado en Uno de las más grandes de glicinas, conocidas como «Árbol Fugi ‘en Japón …siempre hay una versión terrestre que supera la ficción.

En esta película no pasa desapercibido un fondo ecologista. Un pueblo tribal, que vive en un profundo contacto con la naturaleza, concibiendo la vida como un todo unido que engloba a todos los seres vivos, los animales, las plantas, los minerales… que consideran la experiencia de esta unión profunda como una forma de Ver. El que no la siente es ciego y los aborígenes pronto se dan cuenta de que en ese sentido los alienígenas que les visitan (los humanos-con su sentimiento de separación y radical individualidad) son completamente ciegos (no Ven).
A este respecto, habéis pensado en la relación que tiene el Hígado con la Vista? La vista es el sentido en relación con el elemento madera en Medicina China? “el hígado se abre en los ojos” El primer movimiento del día es despertar y abrir los ojos. En los síndromes hepáticos los síntomas de los ojos, alteraciones visuales son criterios diagnósticos.
Dice el Profesor Padilla: “También el árbol constituye un símbolo chamánico por excelencia al sintetizar las posibilidades de vivencia del hombre que oscilan en sus tres planos de realidad: su relación con la Tierra, su relación con el hombre y su relación con el Cielo; o, al decir de las culturas chamánicas, el viaje que realiza el chamán a través de ese «tronco» para llegar al mundo de los Infiernos y al mundo del espíritu. Todo el reino Vegetal es el símbolo de este planeta. Tiene su color, pues estamos en un planeta azul y el azul y el verde son los colores de este reino mutante que constituye la base de la alimentación de todos los seres vivientes. Además es a través de la acción del verde (el mecanismo de fotosíntesis de los árboles) que se mantiene el azul del cielo (la atmósfera que permite nuestra alimentación celeste).”

Si hay una cultura ligada a la vida de los árboles, es la celta. La misma palabra Druida quiere decir: “el que aprende del roble” y Druidesa “la que guarda el roble” (Duir, roble). En la cultura celta, Los árboles eran además de fuente de energía, el vínculo físico y celestial con los tres niveles clásicos:
- El Tronco, asociado a el mundo material porque de este extraían la leña, medicina (ej. mirra…) y los alimentos.
- Las Raíces, el plano onírico, entendían que las raíces se adentraban en la profundidad de la Tierra, haciendo un paralelismo con el lugar del inframundo y a su vez del Conocimiento secreto de la Tierra.
- La Copa del árbol, con sus ramas que se extienden hacia el cielo y en todas direcciones (Medicina China: El Qi de la madera se mueve hacia arriba y se expande al exterior o en todas direcciones.) estas ramas eran movidas por el viento; para los celtas era la parte del árbol que significaba el plano divino de la conciencia, el más elevado. (Han dicho Viento? En la Medicina Tradicional China, La “energía cósmica” que predomina es el Fong, Viento. El viento en primavera cumple una función importantísima en el renacimiento de la naturaleza: él es quien transporta los granos que producen la germinación. Las primaveras suelen ser ventosas.)

En el lado derecho, Céfiro, el viento de la primavera, de color azul y con las mejillas hinchadas (está soplando), acaba de alcanzar a la ninfa Cloris, que estaba huyendo de él. En cuanto Céfiro la toca, Cloris se transforma en Flora, la diosa de las flores (por eso le salen esas ramitas de la boca). La figura femenina que está a su lado es ella misma, convertida ya en Flora que, con ese vestido tan primaveral, esparce flores por la pradera. Este mito de Céfiro y Cloris/Flora explica la fecundación de las flores gracias al poder del viento. (Blog «el cuadro del día)
Anotaciones de clase, relaciones para la discusión, caos para fomenar la creatividad y el pensamiento libre… Ling Tao Acupuntores, Entrenamiento y Formación en Acupuntura y Medicina Tradicional Oriental
Fuentes y documentación: todas indicadas a lo largo de la exposición.
Publicado por