vegetarianizar la dieta, MOTIVOS de nuestra profe

«Cuando decides llevar una dieta vegetariana muchos te preguntan por tus motivos. Aunque creo que el llevar una alimentación vegetariana o vegana es una decisión personal, en lo que si deberíamos estar todxs de acuerdo es que por motivos de salud, éticos y ecológicos todxs deberíamos vegetarianizar la dieta reduciendo al mínimo el consumo de carne, siendo esta de un origen que respete al animal y al medio ambiente, yo os dejo aquí una serie de razones que he reunido por las cuales yo he decidido llevar una dieta vegetariana»:

Razones para llevar una dieta vegetariana:

1. Numerosas investigaciones han demostrado que las dietas de bajo contenido graso, previenen las enfermedades cardiacas. La dieta vegetariana posee estas características, pudiendo además, revertir dichos males.

2. Las grasas vegetales poliinsaturadas tienden a disminuir la presión arterial, mientras que las grasas animales la eleva.

3. Es una buena medida para prevenir el cáncer por la cantidad de fibras presentes en la alimentación vegetariana; al facilitar la expulsión de los residuos alimenticios, se eliminan las toxinas, previniendo así el cáncer del colon. También hay muchos vegetales como el brócoli, coles de bruselas, coliflor, ajo y otros, que contienen nutrientes anticancerígenos.

4. La pasta sin carne contiene gran cantidad de carbohidratos y es el alimento preferido de los corredores porque produce una energía lenta y sostenida sin exceso de grasa o de calorías.

5. Mientras más variedad de frutas, vegetales y cereales coma, mayor cantidad de nutrientes tendrá su organismo. Una dieta vegetariana variada y debidamente equilibrada, aporta los niveles necesarios en nutrientes que su organismo necesita.

6. La dieta basada principalmente en cereales, vegetales y frutas ayuda a controlar la diabetes. Lxs asiáticxs y polinesixs llevan una dieta similar y los casos de diabetes entre esta población son raros; pero cuando adoptan el modo de alimentación occidental, los casos de diabetes se vuelven más numerosos con complicaciones frecuentes, como la arteriosclerosis.

7. Las pastas y cereales son buena fuente de energía, recomendada sobre todo por lxs atletas y los fisioculturistas, para construir músculos y aumentar la resistencia. Contra lo que generalmente se cree, la dieta vegetariana no es pobre en proteínas ya que se pueden obtener proteínas de alta calidad combinando legumbres y cereales.

8. Aumentará sus conocimientos en nutrición al poner interés en cambiar sus hábitos alimenticios y recurrir a la literatura existente sobre vegetarianismo.

9. Es una alimentación completa porque todos los nutrientes que el organismo necesita se encuentran en el reino vegetal; las vitaminas, los aminoácidos y los minerales están presentes en los vegetales.

10. Menor consumo de agua: La producción ganadera requiere más agua que los cultivos. Algunas estimaciones calculan que para producir alrededor de un kilo de carne se requieren casi 18.500 litros, mientras que una porción de arroz necesita unos 100 litros. Sin la necesidad de convertirse completamente en vegetariano, comer menos carne reduce el consumo de agua.

11. Ahorro de combustible: El transporte especializado y la refrigeración de la carne requiere más combustible. Se requieren 54 calorías de combustible fósil para producir una caloría de proteína proveniente de un filete, comparado con las 2 calorías de combustible que se necesitan para producir 1 caloría de proteína proveniente de la soja.

12. Proteger los espacios verdes: Millones de acres de tierra, muchos de ellos bosques, son utilizados para alimentar y almacenar los animales de donde luego proviene la carne. En 2010, por ejemplo, se estimaba que alrededor de 6 millones de hectáreas de bosques (un tamaño del doble de Bélgica) eran talados y convertidos en granjas y mataderos cada año.

13. Detener la erosión del suelo: La Tierra tiene un límite de producción. El suelo se degrada tras ciclos de pastar la tierra con el ganado. Las productoras de ganado rara vez se detienen a observar este hecho, más preocupadas por el ciclo de ganancias que por el del agotamiento de la tierra.

14. Reducción de Gas Invernadero: La producción de carne contribuye a una mayor liberación de Gas Invernadero (Greenhouse Gas o GHG) a la atmósfera, responsable del calentamiento global. Se estima que la refrigeración de la carne produce la alarmante cifra del 37% de emisión de metano del total de gas emitido por la actividad humana.

15. Minimizar el consumo de plástico y paquetes: La carne, por su tendencia a descomponerse rápidamente, se vende en paquetes que llevan mucho contenido en plástico, film o poliestireno. Normalmente el paquete termina en la basura, siendo de materiales de difícil degradación que contaminan el medio ambiente. Mientras tanto, las frutas, verduras y granos pueden comprarse con una bolsa suministrada incluso por el mismo consumidor.

16. Restos biodegradables: Después de cocinar, siempre quedan algunos restos de comida que deben ser arrojados a la basura. Generalmente al cocinar carne nos deshacemos de huesos, mientras que los deshechos de una dieta vegetariana son biodegradables y, además, no llaman la atención de ratas y moscas.

17. Según la anatomía humana, somos más similares a los otrxs herbívorxs y drásticamente diferentes de lxs carnívorxs.

18. La carne es un lujo, en un mundo HAMBRIENTO: Los datos exactos poco importan, cuando aproximadamente el 20% de la humanidad accede diariamente a un 40% más de los alimentos NECESARIOS, mientras que un 40% de la humanidad tampoco está muy sano porque ingiere un 10% diario menos de lo imprescindible. Otros casi 500 millones pasan hambre crónica. Los científicos Nebel y Wrigth resaltan que el mundo produce alimentos de sobra, pero que los alimentos “fluyen en la dirección de la demanda [económica], no de las necesidades nutricionales”. Y mientras en los países ricos se tira comida, los países pobres venden a los ricos sus materias primas: café, caucho, carne, algodón, té, frutos… o cacao, a veces explotando a niños.

19. El consumo abusivo de carne conlleva el MALTRATO a lxs animales: Para que la carne producida sea barata se maltrata a los animales (hacinamiento como mínimo), se les medica en exceso, se les administra alimento poco natural y se les engorda artificialmente, pero hay más: castración, separación de la madre y sus crías, la ruptura de los rebaños, la marca, palizas, el trauma del transporte… Esto es una práctica común en los países industrializados, porque lo que prima es la cantidad de carne producida y no la calidad de la misma.

20. Los platos basados en vegetales son más económicos, en cuanto al coste de los alimentos, también piense que está contribuyendo a prevenir problemas de salud y se ahorra en medicamentos.

Dra. María Abengózar (Bioquímica, Dra. en Inmunología y Acupuntora), docente en nuestra Escuela.

Publicado por

ACUPUNTORAS DESCALZAS

Escuela de Medicina Tradicional Oriental, MTC, Movimiento, Taichi, Qigong/ Centro de Terapias/ ONG

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s