VACUNAS Sí o No, Una reflexión con datos objetivos

Hace unos días nos ha preguntado una alumna sobre la vacuna Bexsero, lo que nos lleva a escribir este artículo.

La vacunación es un tema que en algunos casos puede llegar a ser controvertido, aunque la mayoría de las personas no se plantean que hay dentro de la vacuna y cuáles pueden ser sus pros y sus contras (¿?), es decir los posibles beneficios para nuestra salud y los posibles efectos asociados.

Obviamente creo que nuestra vacunación y la de nuestros hijos debe ser un ejercicio de libertad, y para realizar este ejercicio no está de más saber que estamos haciendo.

Las vacunas tanto virales como bacterianas pueden clasificarse como aquellas que tienen el organismo vivo atenuado (que no es capaz de desarrollar la enfermedad), las que tienen el organismo muerto y las vacunas fraccionadas, que son aquellas que incluyen aluna parte del organismo (proteínas, polisacáridos o combinaciones de ambos)1.

Además del antígeno inmunizante las vacunas van acompañadas por el líquido de suspensión (solución salina, agua destilada o productos derivados de los cultivos necesarios para la obtención de las vacunas), preservantes, estabilizantes, antibióticos y adyuvantes que son compuestos incorporados a las vacunas inactivadas para aumentar la inmunogenicidad (la capacidad de activación de nuestro sistema inmune para que produzca una respuesta) de los antígenos contenidos en los adyuvantes. Estos compuestos forman parte de la vacuna y favorecen la disolución de los componentes, su estabilidad y la producción de una respuesta inmune adecuada para la efectividad de la vacuna, en general, provocan un estímulo inespecífico de la inmunidad innata que potencia toda la respuesta inmune. Estas sustancias pueden ser cloruro sódico, sales de algunos metales, antibióticos, entre otros. Es aquí donde se produce la mayor polémica debido a la presencia de aluminio o derivados de mercurio en algunas vacunas. Ya que dichos metales se consideran tóxicos en nuestro organismo.

En la página vacunación libre se pueden encontrar las fichas de muchas vacunas en las que se incluyen los ingredientes y las cantidades de cada uno de ellos (2).

 

La vacuna Bexsero es una vacuna que protege de la meningitis tipo B que ha salido recientemente al mercado, y es producida por la empresa Novartis.

En la composición de esta vacuna encontramos 50 microgramos de 4 proteínas seleccionadas (los antígenos) + 0.5 mgrs. de Hidróxido de Aluminio,4

La incidencia de la Meningitis B en España es del 0,7/100.000. En edades inferiores a 5 años es 8/100.000. La letalidad es del 5–10%. Las secuelas son del 20%. En España en el 2011 se dieron 304 personas afectadas de Meningitis B. La Meningitis B supone actualmente el 70% de todas las Meningitis bacterianas.(3Actualmente en el 2016 en España se considera que existe una baja incidencia de la Meningitis B.

Según un informe del Gobierno Vasco aún hay interrogantes sobre la eficacia de la vacuna faltan ensayos clínicos, “la eficacia clínica de Bexsero se ha evaluado en base a la inmunogenicidad (su capacidad de generar una respuesta), teniendo en cuenta parámetros

subrogados de protección para cada uno de los cuatro componentes que la constituyen. Se han ensayado diferentes pautas en distintos grupos de edad con resultados de inmunogenicidad favorables. Aunque se espera que la respuesta inmune obtenida tras la vacunación sea protectora, se desconoce la efectividad de la vacuna, la persistencia de los niveles protectores de anticuerpos a medio y largo plazo y su trascendencia en la práctica clínica.”(5) Es decir, con la información que tenemos sabemos que produce una respuesta pero no sabemos cuál es la respuesta a medio o largo plazo por lo que realmente aún no se conoce su efectividad en parámetros de protección real.

En un principio, ni la AEMPS ni el Grupo de Trabajo de Registro de Vacunas han aceptado la utilización estandarizada de la Vacuna en España. Toda la Campaña de la Vacunación Bexsero ha sido apoyada por la Asociación Española de Pediatría, cuyos miembros están a favor de la distribución de la vacuna. (2, 3)

María Abengózar,  Dra. en Inmunología, Bioquímica, Acupuntora y docente en Ling Tao Acupuntorx


  1. 1http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-2 2http://www.vacunacionlibre.org/nova/informacion/area-medica/fichas-informativas-vacunacion/
  2. 3http://www.infosalus.com/asistencia/noticia-vacunacion-meningitis-riesgo-necesidad-20140913100431.html
  3. 4http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-_Product_Information/human/002333/WC500137881.pdf
  4. 5http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/vacunas_epidem/es_4330/adjuntos/Informaci%C3%B3n%20sobre%20la%20vacuna%20frente%20al%20meningococo%20del%20grupo%20B.pdf

Publicado por

ACUPUNTORAS DESCALZAS

Escuela de Medicina Tradicional Oriental, MTC, Movimiento, Taichi, Qigong/ Centro de Terapias/ ONG

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s